Datos personales

Mi foto
Cumaná, Estado Sucre, Venezuela
Un lugar para recibir y compartir visiones. La sociología tiene la tarea de conjugar en una sola mirada, la sociológica, el espectro inmenso de las apreciaciones sobre lo cultural. Aunque la mirada de un sociólogo es personal su obligación histórica es considerar lo múltiple y diverso, asignándole pertinencia y un sentido humano.

jueves, 17 de mayo de 2012

sociedad: Visiones sobre la idea de sociedad

tema 2
Visiones sobre la idea de sociedad
Sólo para uso interno de los cursos de la Profa. Graciela Acevedo
Como especie, el género humano es gregario pero, a diferencia de otras especies, combina la socialidad con cambios deliberados en su comportamiento y esto lo lleva a crear diferentes formas de organizaciones sociales a través del tiempo.
Los hombres se organizan en agrupamientos sociales que varían en dimensiones y funciones dentro de los grupos que crea; trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. En consecuencia, las pautas de asociación humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complicado y cambiante.
La forma que define la asociación humana y sus normas de convivencia, se conoce con el nombre de sociedad.
El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significados diferentes:
El filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) consideró a la sociedad como un organismo vivo, idea que el teólogo italiano Tomás de Aquino ( 1224-1274) completó y desarrolló llegando a la idea de la sociedad como una totalidad orgánica propia, los individuos que componen esa totalidad son considerados partes de un todo que es regulado por fuerzas trascendentes, o sea independientes del hombre.
En el siglo XVI Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) formuló una concepción contractualista que ve en la sociedad la construcción de un orden artificial, fundado en una asociación de individuos que ceden su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones. En El Contrato social afirma "encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con todas las fuerzas comunes, a la persona y bienes de cada asociado; en ella, la unión de cada uno con el resto permite, no obstante, que cada uno no obedezca sino a sí mismo y siga tan libre como antes”
Los conceptos de sociedad varían con las características del tiempo. Por ejemplo, en el inicio de la industrialización, se entendió la sociedad como el conjunto de los productores frente a los no productores. Como se ve, priva en esta idea el criterio económico.
El teórico social inglés Herbert Spencer (1820-1903) vio en la sociedad una forma superior de organismo, cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante leyes naturales.
August Comte (1798-1857) filósofo positivista francés, diferenció las sociedades en estáticas y dinámicas, mientras que el materialismo histórico rechazó el término de sociedad en general para referirse a las sociedades históricamente determinadas en un tiempo y espacio dados.
En la filosofía alemana de finales del siglo XIX se desarrolló la diferenciación entre sociedad y comunidad, formas de organización, artificial o natural, basadas en el contrato o el estatus.
Georg Simmel ( 1858-1918) explicó la sociedad como suma de individuos asociados y como un sistema de relaciones, que implica un conjunto social.
Emil Durkheim (1858-1917) influyó a los antropólogos sociales del siglo XX, quienes desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de relaciones sociales observables entre los miembros de una colectividad.
Por otro lado, la corriente teórica funcionalista consideró la sociedad como una totalidad de estructuras sociales y culturales interdependientes, que operaban para garantizar la operatividad del orden social.
El estudio de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la formulación de clasificaciones diferentes: sociedades simples y complejas, sociedades seculares y sacras, sociedades rurales y urbanas, sociedades tradicionales y modernas, sociedades institucionales e industriales, etcétera.
Recientemente se ha desarrollado el análisis de algunas formas particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas, sociedad global, etc.
Como vemos son muchas las perspectivas desde la que puede entenderse el concepto de sociedad. Por el momento, y para efectos de estas páginas, podemos conformarnos con entender que la mayoría de los autores están de acuerdo en que una sociedad, en términos generales es un gran número de seres humanos que comparten una cultura común y que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales.
En términos de la acción social podemos entender la sociedad como un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la sociedad de forma individual o grupal, relaciones que se establecen en base a una forma de comprensión comunitaria referida, desde la institucionalidad social y que se concreta en la participación en los diversos órdenes de la vida social.
Vista de esta manera podemos entender los procesos de pertenencia, actuación, identificación, motivaciones de cambio, modificaciones de la conducta, los sistemas ideáticos y otros procesos sociales que se originan en sociedad.

Estos procesos generales se hallan presentes en todas las sociedades por muy distintas y separadas que estén entre sí. La mayor parte de la institucionalidad de las sociedades presenta esta particularidad. La universalidad de la conducta humana es lo que se convierte en el punto de inicio para la constitución de la ciencia social en el sentido estricto del término.
Como vimos los científicos sociales estudian el comportamiento humano a partir de una variedad de perspectivas teóricas desde diferentes puntos de vista o enfoques. En ellos se privilegian de manera diferenciada los aspectos culturales, políticos, económicos, simbólicos, estructurales, los estudios sobre el poder etc.
Cada perspectiva teórica busca establecer patrones consistentes de comportamiento individual y social, lo que lo lleva a elaborar modelos para el entendimiento de la realidad y proponer explicaciones científicas de ellos. Esta manera de percibir, desde una perspectiva particular lo que se conoce como paradigmas científicos.
En la historia de las ciencias sociales algunos de los modelos para el entendimiento de la realidad o paradigmas han logrado captar la atención de grupos importantes de teóricos que han elaborado su comprensión de la realidad social adecuándola a las ideas persistentes en las diferentes áreas sociales.
Aquí veremos, por ejemplo, cómo a partir de las ideas evolucionistas de Charles Darwin, cuyo campo de estudio era la biología, surge una Escuela que se consolida en el pensamiento teórico social impregnando la mayor parte de la historia de nuestras jóvenes ciencias.
La intención del presente texto es lograr un acercamiento a las formas cómo los científicos sociales han entendido el desenvolvimiento de las sociedades a partir de la idea general de que ellas evolucionan, tal como en el paradigma evolucionista, de manera lineal, transcurriendo desde estadios poco complejos hasta formas sociales muy elaboradas. Estos autores han merecido el calificativo de evolucionistas al plantear, independientemente de su tipología particular, un esquema general de desarrollo de las sociedades en el que se les entiende superando, continuamente, estadios temporales en vías hacia un horizonte histórico idealizado.
Podemos desde esta idea general acercarnos, por ejemplo, al estudio de Las Teorías Evolucionistas “Primarias”, la Teoría Evolucionista de Durkheim, Teoría Evolucionista Marxista y las teorías Neoevolucionistas de Talcott Parsons. Estas teorías serán presentadas a continuación. Asimismo abordaremos una respuesta teórica a la idea evolucionista sobres las sociedades formulada por Claude Lévy Strauss quien formula las ideas de Relativismo Cultural como una critica al Evolucionismo.
Las teorías evolucionistas “Primarias”
El evolucionismo de AugustoComte.
Tres principios básicos que guían el pensamiento de Comte
1. Una sociedad determinada no puede comprenderse sino en relación con la historia de la humanidad entera.
2. La energía de la evolución de las sociedades humana esta constituida por el progreso de los conocimientos.
3. El hombre es idéntico en todo lugar y tiempo por su constitución biológica.
Comte formula la Ley de los “Tres estados”; que dice:
1. El primer estado es el estado teológico corresponde a la sociedad militar; es decir, la explicación se efectúa a través de la asistencia de poderes sobrenaturales.
2. El segundo estado es el metafísico corresponde la sociedad legista; es decir, la explicación de los fenómenos se lleva a cabo con la ayuda de ideas.
3. El tercer estado es el estado positivo, corresponde a la sociedad industrial; es decir, explica los fenómenos por medio de la observación y racionamiento.
Cada uno de estos estados corresponde a un adelanto de las ciencias y la expansión de ciencias particulares, y la comprensión de los mecanismos y de los conflictos sociales, hará que se desenvuelva la sociología.
Otros evolucionistas primarios fueron Ferdinad Tönnies y Herbert Spencer. Ferdinad Tönnies tiene como base los fundamentos síquicos de las relaciones sociales y propone que la voluntad humana se presenta bajo dos formas una orgánica y una reflexiva, ambas producirán diferentes formas de comunidad. La forma orgánica promoverá relaciones comunitarias y la forma reflexiva producirá sistemas sociales fundados sobre la base de los intereses individuales.

Herbert Spencer
Se inspira más directa y francamente en las leyes de la evolución biológica enunciadas por Lamarck y Darwin; Para Spencer la sociedad es un ser vivo y por ese hecho obedece a las mimas leyes que los otros seres vivientes. Dicho de otro modo, los órganos sociales, cada vez mas especializados logran una complejidad que permite una mejor adaptación en la lucha por la vida.
La teoría evolucionistas Dukheimiana.
Émile Durkheim presenta una clasificación de los estadios de la humanidad que resumimos a continuación y que expresa claramente su visión evolucionista.
• La horda. Es una sociedad simple, aislada; es el equivalente del protozoario en el mundo animal. Cuando la horda se convierte en segmento social en lugar de ser la sociedad entera, cambia de nombre.
• El clan. Comprende a varias familias, pero, según Durkheim, las familias son históricamente posteriores al clan y no constituyen segmentos sociales. Es frecuentemente un grupo de individuos que se consideran descendientes de un pasado en común, mítico o histórico, sin que sea posible determinar todos los eslabones de esa descendencia.
• Sociedades polisegmentadas simples. Están formada por una pluralidad de clanes y hordas.
• Las sociedades polisegmentadas compuestas simplemente.En este caso los segmentos, en lugar de estar simplemente yuxtapuestos, se hallan organizados en un conjunto social de especie superior.
• Las sociedades polisegmentadas doblemente compuestas.Resulta de la fusión de sociedades polisegmentadas compuestas de manera simple.
Según esta concepción cada sociedad se define por el grado de su complejidad y a su vez puede absorber cierto desarrollo económico de origen externo, sin que se transforme su naturaleza.
La teoría evolucionista de Carlos Marx:
Elementos de la sociología Marxista. Marx ofrece una perspectiva que ha sido denominada materialismo histórico.Consiste en aplicar el materialismo dialéctico a los fenómenos económicos y sociales, es decir, a la materia histórica. La satisfacción de las necesidades no constituye una de las actividades del hombre entre otras, sino que es condición fundamental de toda la historia.
De acuerdo a la teoría de Marx la realidad social se compone así de cuatro niveles:
1. Los medios de producción compuestos.
2. Las relaciones de producción o estructuras sociales o modos de relaciones sociales.
3. La consciencia real individual y colectiva.
4. Las ideologías.
Marx ha tratado de definir una tipología diacrónica de las sociedades a partir del estado de desarrollo de las fuerzas productivas y del estado de las relaciones de producción consecuente con ese estado de las fuerzas productivas. Aquí la resumimos:

• Sociedad inicial o comunidad tribal. Es una asociación de familias sedentarias; su sistema económico pastoral y nómada, puede volverse luego agrícola y sedentario. El tipo de propiedades es comunal. El sistema político esta poco diferenciado y, en la mayor parte de los casos, estrechamente asociado con el poder religioso.
• sociedad de tipo asiático. Su sistema económico se basa en al agricultura practicada por pequeñas comunidades locales autónomas; sin embargo, en ciertos casos pueden manifestarse combinaciones entre la agricultura y la artesanía. El sistema político ya esta un poco diferenciado y puede tomar formas relativamente democráticas.
• La sociedad antigua. El campo esta con frecuencia dominado por la ciudad. Los propietarios residen en la ciudad, en otros términos la riqueza se vuelve urbana; es esencialmente mercantil y artesanal. Por otra parte, el ciudadano tiene derecho a beneficiarse de la propiedad común y poseer bienes personales debido a su participación en La comunidad. Los esclavos están excluidos del sistema. El sistema cultural se desenvolverá considerablemente y aparecerán verdaderas castas de intelectuales con funciones ideológicas más o menos precisas: letrados en China, filósofos en Grecia, juristas, escritores e historiadores en Roma.
• Las sociedades de tipo germánico. Se trata de una sociedad esencialmente rural, caracterizada por cierta autonomía de La pequeña propiedad territorial familiar. La unidad de la sociedad germánica no es económica; La manufactura en ella es un accesorio puramente doméstico reservado a las mujeres. Es una sociedad sin clases y el estado, por ese hecho es inexistente.
• La sociedad feudal. Estuvo influenciada por la sociedad de tipo germánico. La economía es a la vez rural y urbana. La ciudad, al desarrollar el comercio y la artesanía, garantizará progresivamente el control económico de la región rural circundante y prepara. En el plano social se observa un doble sistema. Un sistema de clases fuertemente jerarquizado en el medio rural con los señores propietarios por un lado y por el otro los siervos que no poseen sino su fuerza de trabajo. La organización es corporativa: maestros, artesanos, compañeros, aprendices originan una fuerte integración social, por lo que es difícil hablar de clases. En el plano cultural es amplio el consenso ideológico, religioso, principalmente en las ciudades. Los valores fundamentales de este sistema cultural no son el afán de ganancias y el espíritu de competencia sino la búsqueda de cierta estabilidad social.
• La sociedad capitalista burguesa. Proviene de la sociedad de tipo feudal, no obstante, se distinguen dos grandes etapas en la evolución de la sociedad capitalista:
- El capitalismo comercial: en las ciudades efectivamente, la pequeña burguesía artesanal y mercantil había acumulado ya varios capitales; luego gracias a los grandes descubrimientos principalmente el del nuevo mundo estos capitales, de origen comercial, podrán invertirse, a su vez, en las primeras manufactureras.
- El capitalismo industrial: La búsqueda de la innovación técnica y económica se convierte, en el estadio, en uno de los motores de la evolución social. Se divide en dos clases la burguesía industrial y el proletariado humano.
Marx plantea que en este tipo de sociedades la burguesía, que domina la sociedad económicamente hablando, también dominará en su sistema político porque ejerce el control del Estado y sus aparatos principalmente. Controlando los aparatos del Estado, podrá producir y difundir una cultura, una ideología. No obstante, por causa de las contradicciones que existen entre burguesía y proletariado se instaurará una sociedad sin clases y, por lo tanto, sin Estado. La sociedad comunista.
El neoevolucionismo de Talcott Parsons

Talcott Parsons(1902-1979) propone una tipología diacrónica de los sistemas sociales:

• Las sociedades primitivas. Son las sociedades menos diferenciadas. La base de la organización social es el sistema de parentesco. Entre las sociedades primitivas, Parsons distingue las sociedades primitivas avanzadas que se caracterizan principalmente por una organización política central fundada en la existencia de límites territoriales.
• Las sociedades arcaicas. Este estadio intermedio se caracteriza por una escritura de vocación técnica y el desarrollo de las religiones cósmicas; las cuales estaban limitadas a los grupos especializados. Fuera de su uso mágico-religioso, su empleo principal es en el orden administrativo. Estas sociedades aparecieron independientemente unas de otras en numerosas partes el globo.
• Los imperios intermedios histórico o sociedades de tipo intermedio avanzado. Se caracteriza por la existencia de una clase superior que sabe leer y escribir, es decir, la escritura no tiene una vocación exclusivamente técnica, sino una vocación de lo abstracto, de reflexión. En el plano de lo religioso-cultural se desenvuelve una religión llamada histórica que alcanza niveles de generalización y sistematización específicamente filosóficos.
• Las sociedades matrices. Existieron dos sociedades que han tenido una importancia muy limitada en comparación con otras sociedades de su época, sin embargo, han sido agentes de innovaciones culturales para todo un conjunto de sociedades posteriores. Ejemplo: Israel y Grecia.
• Las sociedades modernas Para Parsons existen 4 principales procesos de cambio estructural en interacciones reciprocas, los cuales permiten la evolución de un sistema social hacia niveles superiores y están, por ello, particularmente desarrollados en las sociedades modernas: La diferenciación, el mejoramiento adaptativo, la inclusión y la generalización de los valores. El cristianismo representa un papel absolutamente fundamental en esta evolución.

El relativismo cultural.
Claude Lé vi-Strauss (1908-2009) plantea una crítica al evolucionismo. Mantiene que la diversidad de cultura no es más que aparente, pues todas convergen hacia el mismo fin. La humanidad se vuelve una e idéntica a sí misma. el evolucionismo social parece inspirado directamente en el evolucionismo biológico.
Según Claude Lévi-Strauss, las sociedades pueden entenderse desde la idea de que sus culturas pueden pertenecer a alguna de estas categorías:
• Culturas contemporáneas, pero en otro lugar.
• Culturas que se han manifestado en el mismo espacio, pero en otro tiempo.
• Culturas que se han manifestado en un tiempo anterior y en un espacio diferente.
Además Levi-Strauss muestra que todas las sociedades humanas, tienen tras de sí un pasado que es aproximadamente del mismo orden de grandeza. Tratar a ciertas sociedades como etapas del desenvolvimiento de algunas otras, implica admitir que en estas ultimas se han producido cambios, es decir una evolución, mientras que en las primeras nada se ha producido. El autor plantea que no existen pueblos niños, todos son adultos, incluso aquellos que no han llevado el diario de su infancia o de su adolescencia.

No hay comentarios: