Datos personales

Mi foto
Cumaná, Estado Sucre, Venezuela
Un lugar para recibir y compartir visiones. La sociología tiene la tarea de conjugar en una sola mirada, la sociológica, el espectro inmenso de las apreciaciones sobre lo cultural. Aunque la mirada de un sociólogo es personal su obligación histórica es considerar lo múltiple y diverso, asignándole pertinencia y un sentido humano.

martes, 3 de julio de 2012

multiculturaridad



                    El termino multiculturalidad, en un principio surge con la finalidad de referirse a un Estado nación democrático, cuyo pluralismo debía consistir en promover las diferencias étnicas y culturales. En tal sentido en las décadas de 60 el gobierno canadiense utiliza dicho termino con el propósito de crear una sola nación, entre las tres entidades sociales de la federación. Posteriormente la multiculturalidad es relacionada con las diferentes ciudadanías, lenguas e inmigrantes los cuales eran segmentados en el territorio según su procedencia aunque ellos no lo requirieran.
                   Otros términos que resultan importantes estudiar para la mayor y mejor comprensión del tema son:
                   La identidad, la cual se define como luna constelación de identificaciones particulares en instancias culturales distintas.
                   La alteridad, que consiste en la capacidad que posee cada individuo para reconocer al otro, no como alguien que pueda ser utilizado con fines propios, sino en el valor de su propio ser.
                                      Finalmente la interculturalidad que no es más que la expresión de un contacto entre culturas, o, como lo plantean algunos autores, el impacto de una cultura considerada superior, activa, sobre otra más simple y pasiva.

  
Multiculturalidad:

Es un concepto relativamente nuevo que no expresa que existan muchas culturas en el mundo ni tampoco que existan muchas en convivencia en un solo país, sino que fue pensado para referirse a un Estado nación democrático cuyo pluralismo debía consistir en promover diferencias étnicas y culturales.Seguramente quien primero lo acuño fue el gobierno canadiense para referirse a su nueva político de finales de los años 60. El gobierno se saco de la manga el termino “Multiculturalidad” para denotar las tres entidades sociales de la federación, la anglófona,  la francófona y las de los aborígenes (indios, invits y mestizos) que serían etnias compartiendo conjuntamente una única nación. Los francófonos se disgustaron del nuevo termino porque ellos no veían tal cosa así, sino que veían que Canadá era un conjunto de naciones diferentes, y que Québec, la suya, era otra mas y con derecho a constituir un Estado aparte.

En la década de los 70 “Multiculturalidad” empezó a ser referencia de un estado de cosas relativo a variadas ciudadanías segmentadas por territorio, lengua y hasta cierta peculiar historia que se hallan en un Estado democrático donde hasta los inmigrantes se les trata en segmentos según su procedencia aunque ellos no lo requieran. El multiculturalismo afloro de inmediato en las aulas universitarias como asunto relativo a unas minorías culturales cuyos derechos no se satisfacían. Estas supuestas minorías fueron de inmediato ampliadas al colectivo de gays y lesbianas,  mujeres y hasta discapacitados.
En lo que concierne a la inmigración la pregunta que se hacen los multiculturalistas (y sigo aquí escrupulosamente a Will Kymlicka, uno de los más conspicuos y editados) es así deberíamos no permitir que los inmigrantes recreasen entre nosotros sus propias culturas de origen. La respuesta que dan es que hacerlo así no sería ni incoherente ni imposible y hasta que sugieren que los gobiernos podrían darles territorios específicos a los inmigrantes, proporcionándoles recursos y para que creasen su propio gobierno según la pauta cultural de su país de origen. Incluso considera imaginable y hasta justo estimular que determinadas poblaciones de inmigrantes se vengan  a nosotros en calidad de colonos y haya que redistribuir las fronteras y las competencias políticas a fin de que se autogobiernen. Pero en un alarde de realismo, los multiculturalistas ya ven que los inmigrantes no vienen a donde nosotros a ejercer precisamente ese “derecho nacional” y por eso aceptan y la integración social de los inmigrantes.
El proyecto multiculturalista parte, pues, de que la integración del inmigrante debe ser fraguada como un resumir étnico y de fortalecimiento de la identidad étnica.
Lo que no es multiculturalidad según Alain Touraine.
Alain Touraine, en falsos “multiculturalismo” sostiene que estamos obligados a realizar esfuerzos reflexivos e investigativos para decantar el sentido profundo de lo multicultural.
Siguiendo las huellas de reflexiones recientes de autores europeos e hispanoparlante, tal vez los posibles hilos conductores para acercarnos al concepto de multiculturalidad son:
a.- Hay una frontera que no se puede franquear en la condición multicultural: la que separa el reconocimiento del otro de la obsesión por mi propia identidad, la apertura a la alteridad es un requisito de la multiculturalidad.
b.- Quien no es capaz de reconocer a cada cultura sus valores y pretensiones de universalidad. No está preparado para asumir la multiculturalidad.
c.- El multiculturalismo sólo tiene sentido como la combinación, en un territorio dado con una relativa unidad social, de una pluralidad de culturas que mantienen permanentes intercambios y comunicaciones en actores que utilizan diferentes sentidos de la vida. La coexistencia de culturas no expresa necesariamente la condición multicultural.
d.- La experiencia multicultural está modificando radicalmente nociones centrales como igualdad humana abierto a las diferencias y una noción de libertad no reducida a la simple autonomía del individuo, sino como necesidades de reconocimiento al interior de las comunidades y de sus tradiciones concretas. La igualdad abierta a las diferencias presupone la aceptación de la igualdad de valor de las diferentes culturas y el abandono de nociones como culturas “superiores”, “avanzadas”, “primitivas” o “subdesarrolladas”.
e.- Al convertirse las sociedades y los individuos en expresiones multiculturales se plantea ahora como exigencia, no simplemente la preservación cultural, sino el urgente reclamo del reconocimiento universal de la equipación de las diversas culturas.
Identidad:
            Las identidades a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se pueden originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.
La dialéctica interno – externo de la identificación es el proceso por medio del cual todas las identidades (individuales y colectivas) se constituyen.
Por otra parte la identidad social nunca es unilateral, necesita de la interacción. En este sentido, tanto las identidades sociales individuales sociales individuales como colectivas pueden ser comprendidas utilizando un modelo dialéctico procesual, externo e interno mediante dimensiones simultáneas ocurridas durante la práctica social, denominada “momentos de identificación”, garantizando al individuo actuar autónomamente en u marco de referencia universalista, y hacer uso de su autonomía para desarrollarse en su subjetividad y particularidad.
Cuando se profundiza en la identidad; la cuestión de la cultura está presente, si bien no se puede confundir una con otra; mientras la cultura deriva en gran parte de procesos inconscientes, la identidad se basa en una norma de pertenencia, necesariamente consciente, fundada sobre oposiciones simbólicas. Esta a su vez aparece como una modalidad de categorización de la distinción “nosotros/ellos”, fundada sobre la diferencia cultural, seguido de concepciones “objetivistas” y subjetivistas”. La “objetivista”, que define la objetividad a partir de un cierto números de criterios determinantes, considerados objetivos como el origen común (herencia, genealogía), la lengua, la religión, la psicología colectiva o “personalidad de base”, el territorios entre otros. Todo ello es fuertemente criticado por los partidarios de una concepción “subjetivista” del fenómeno identitario, considerando que la identidad cultural no puede ser reducida a la dimensión atributiva ni considerarse como un fenómeno estático. En este sentido se dice que la identidad es un constructo elaborado en relación a los límites y fronteras entre los grupos que entran en contactos.
Alteridad:
            La alteridad ha influido como uno de los factores de gran importancia dentro del nivel cultural, existente en una determinada sociedad, esta se puede definir como la capacidad ética que tiene cada individuo para reconocer al otro, no como alguien que pueda ser utilizado con fines propios, sino el otro que mediante sus palabras y hechos nos permita reconocer que podemos hacer valer algo en nosotros mismos.
Es importante destacar que durante su trayectoria, este tema ha generado gran discrepancia e inquietud dentro de la sociedad, debido al alto índice de casos alteradores e impresionantes que han ocurrido a nivel mundial, realmente es lamentable observar y escuchar como las diferentes clases sociales, etnias, géneros entre otros, existente entre un ser y otro han influido causando estrago en nuestra humanidad, por el hecho de no querer razonar y entender que no siempre ser diferente significa ser desigual, que aunque no poseemos los mismos ideales, debemos asumir que tenemos responsabilidades con el otro, desde el momento en que logramos comprender el grado que tiene como ser humano dentro del entorno social, sin importar cual sea su condición debemos estar dispuestos a ayudar sin esperar nada a cambio; que aunque poseemos lenguajes distintos, somos de diferentes razas, tenemos creencias religiosa distintas, para mucho no poseemos el porte de rostro debido y somos de sexos diferentes, entre otras; eso no significa que no somos seres humanos, al contrario todos sin importar la nacionalidad que poseemos tenemos derecho a la vida y no debemos permitir que el odio se filtre en ella, sino más bien velar el uno por el otro, tratando de comprender y llegar a convivir felices en este mundo todos y juntos como hermanos.
Interculturalidad:
La interculturalidad es la expresión de un contacto entre culturas, o el estudio del impacto de una cultura considerada como superior, activa, sobre otra simple y pasiva. Afirmar que hay una cultura activa y otra simplemente receptiva no responde a criterios objetivos pues la cultura pasiva puede generar elementos de influencia de otra forma. Toma préstamos y rechaza otros aportes al poseer una capacidad de conservación propia extraordinaria.
La perspectiva intercultural no puede de ninguna manera escatimar el juego de identidad, especialmente cuando se trata de un contexto en que el intercambio funciona mucho más según los términos de los trágicos que siguiendo las voces de lo comunicativo. En este sentido, se revela una doble crítica continuamente solicitada, respecto a la problemática plural y compleja de lo intercultural y de la ambigüedad especialmente simbólica de la identidad, pues el acercamiento intercultural puede fácilmente presentarse de una manera acrítica y reforzar una forma de dependencia cultural e ideológica, mientras que una visión crítica de lo intercultural favorece una aproximación transitivas de las expresiones culturales, teniendo en cuenta la permeabilidad y la mediatización de los fenómenos culturales.
Toda cultura se opone a cruzamientos, a prestamos y a interferencias, hay elementos de una cultura que intervienen en nuestro capital cultural, por ello nos  alienarnos del otro y nos  encerrarnos en una  dependencia cultural,  se trata entonces de un  recurso intercultural que funda la pluralidad del campo en el que la persona evoluciona.
Debido a que la interculturalidad suele estar sujeta a los juegos de relación de fuerzas, el discurso de identidad es sintomáticamente mitigado, incluso conlleva una trampa, la mundialización se representa como voluntad de potencia devastadora mientras que se afrenta malentendidos, a veces indescifrables en las esferas mas altas de la comunicación.
Lo intercultural es de hecho una cuestión de pensamiento y de impulso, constituye tanto un juego en las relaciones intersubjetivas, como un desafío intelectual. Abarca lo racional y lo imaginario. Por esto se complica la función de la reflexión cuando se intenta hacer entrar en el debate las culturas y el sistema de valores que vehiculan. Podría parecer más allá de los fenómenos de colonización, de emigración, de mezcla y de mestizaje.
La comunicación intercultural implica, en primer lugar, individualidades que  llegan a transmitir, a través de sus cuerpos y de sus lenguajes, lo simbólico y lo imaginario de sus culturas. Lo vivido individual es el acto intercultural, es determinante en toda comunicación incluso en toda moral comunicativa.
En efecto si lo intercultural se presenta como horizonte de pensamiento y como apertura, es que las dimensiones éticas y estéticas constituyen una exigencia para repensar lo humano. Vivimos en un mundo en el que el mestizaje cultural ha llegado a ser una realidad indiscutible en la que la persona se encuentra obligada a tener “varios juegos de útiles conceptuales”, estar presentes en varios niveles a la vez y, a disponer de múltiples  registros de conocimientos.
En este sentido el mestizaje cultural es el reconocimiento del otro en nosotros.


Diferencia entre multiculturalidad e interculturalidad
La interculturalidad puede darse de distintos modos, pero predominantemente, de tres formas.

La primera, cuando al entrar en contacto con otras culturas tiende a hacerlas desaparecer estableciendo relaciones de dominación y no reconocimiento.
La segunda se da cuando al contactarse dos o más culturas se parte del reconocimiento del contexto y particularidades de la o las otras culturas, estableciéndose una relación de diálogo y respeto que va deviniendo en modificaciones significativas en los escenarios simbólicos de las culturas que han entrado en interacción.
La tercera, en el caso de que establezcan relaciones de contactos entre dos o más culturas, pero aún existiendo relaciones de reconocimientos, las culturas interactuantes no resultan afectadas o modificadas por encuentro o diálogo.
Por lo anterior podemos sostener que no toda relación de tipo intercultural es necesariamente multicultural, pero toda relación multicultural es necesariamente intercultural. La primera y tercera relación son interculturales, pero no son de carácter multicultural; mientras que la segunda es tanto intercultural como multicultural. Términos actuales que ocurren en Venezuela con respecto a la multiculturalidad.
Términos actuales que ocurren en Venezuela con respecto a la multiculturalidad
En nuestro país Venezuela la multiculturalidad ha pasado a formar parte del mismo; en tal sentido que nos encontramos a diario con personas que poseen culturas distintas, diferentes lenguajes, orígenes y géneros. Estos permiten reflejar como los distintos términos multiculturales se hacen presentes en nuestro país, mediante la identidad que poseen los venezolanos, sin dejar a un lado a los inmigrantes que se encuentran distribuidos en distintas regiones del país, muchas veces con la finalidad de obtener una mejor forma de vida, identificándose de tal forma con las demás personas y de algún modo implantando sus culturas. Posteriormente la alteridad también ocupa un papel importante dentro de nuestra sociedad, al observar la capacidad que poseemos para reconocernos unos a otros. Por otra parte, la relación intercultural en Venezuela permite la interacción entre diversas culturas que generalmente de origen a la elaboración de nuevos productos, derivados de factores pertenecientes a esas culturas.


 A través de los años el desarrollo multicultural se ha incrementado en diferentes países mediante el intercambio de culturas de una nación a otra, lo que ha permitido en distintas ocasiones la ampliación de nuevos conocimientos, mediante la adquisición de nuevas producciones.

Cabe señalar que no siempre este cambio recíproco entre distintos países ha sido del mejor agrado para muchos ciudadanos, quienes poseen una identidad cultural los cuales no se sienten identificados con culturas distintas, etnias, géneros diferentes, entre otros, lo que ha provocado gran discrepancia a nivel mundial, desatando el odio en muchos individuos y permitiendo que la discriminación entre seres humanos crezca cada vez más. En este sentido, tratamos de hacer una breve reflexión como ciudadanos y hermanas, que podamos ayudar sin importar la condición y nacionalidad que poseemos, todos tenemos derecho a la vida y por tal motivo necesitamos vivir en este mundo juntos y en armonía.

GLOBALIZACION

RECUENTO DE LOS PROCESOS DE GLOBALIZACION

El Prof. Jorge Albert S. Machado entiende la globalización como proceso de cambio   ha evolucionado a lo largo del tiempo, adquiriendo por eso mismo diferentes significados. Como afirma Sztompka, las sociedades antiguas han vivenciado un complejo mosaico de realidades sociales, que vivian frecuentemente aisladas y eran extremadamente diversificadas. Habían múltiples entidades políticas separadas que iban desde las hordas, tribus, los reinos, los imperios, hasta la forma relativamente reciente de denominación, que son los estados-Nación. Había economías independientes, cerradas, autarquías, y había variadas culturas indígenas que conservaban su identidad cívica, a menudo mutuamente intraducible e inconmensurable. (…) “La sociedad presente muestra con cuadros completamente diferente” (sztompa. 1995: 111-112). En este ínterin, hubo un largo procesos de cambio cuyos puntos de intersección contacto y ruptura local están descritos a los largo de la historia de la humanidad.
Quizás el momento más significativo de lo que podríamos llamar, de hecho, proceso de globalización sería el advenimiento de las grandes navegaciones, con la expansión del hombre europeo a las regiones más distintas y desconocidas del mundo. Asimismo los cambios mas extraordinarios han sido observados principalmente en el transcurso de los últimos dos siglos, con la expansión de los ferrocarriles, la invención del telégrafo, los viajes transcontinentales, para citar los principales; y con una velocidad extraordinaria en el ultimo cuarto del siglo XXI, con los avances tecnológicos, el extraordinario incremento de las notables transformaciones en las culturas de las sociedades.         

CONCEPTOS DE GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
 
“Según Conrad Phillip. “ La globalización abarca una serie de procesos, incluido la difusión y el préstamo de rasgos entre las culturas, que promueven el cambio en un mundo en el que los países cada vez están más interconectados y son más independientes.

Tomado de Internet. La Globalización se refiere a la intensificación de las relaciones sociales universales que unen a distintas localidades de tal manera que lo que sucede en una comunidad está afectada por sucesos que ocurren más lejos y viceversa”

La globalización desde la cultura, Es la exaltación del ser unidimensional, con pensamiento único, actividades diferentes, gustos similares, información condicionada, aprendizaje modelístico, ignorancia o deprecio por el pasado, convicción de que la marcha de la historia transcurre por una sola ruta a un terminal inmodificable.
        
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACION:
Ø  Permite la comunicación a larga distancia, haciendo lo más fácil, rápida y mas barata.
Ø  Estimula la participación en la economía consumista mundial.
Ø  Facilita la interconexión entre culturas locales, regionales, nacionales e internacionales.
Ø  Genera interdependencia, interconexión e interrelación de estados y pueblos del planeta.

ORIGEN DE LA GLOBALIZACION:
         La globalización no es un hecho aislado, sino que es un largo proceso histórico que se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimiento que ha sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.

         Surgió en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar como consecuencia del descubrimiento de la conquista y la colonización del nuevo mundo y por último por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.

         Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión  Soviética y el fin de la guerra fría, la globalización se convirtió a la escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.

         Lo que sucedió después de la guerra fría y la caída del bloque socialista, no ha sido más que la ultima etapa de ese proceso continuo que algunos sociólogos y politólogos identifican como la sociedad post-industrial, la post-modernidad o la globalización contemporánea
         En los estudios realizados con las relaciones local-global o de la globalización frecuentemente se puede encontrar un basto espectro de interpretaciones y conceptos. Esto se debe al carácter multifacético de las transformaciones observadas actualmente relacionada con las deferentes asociaciones que se puede hacer entre cambios globales y consecuencias locales.
         El termino “globalización” tienen hoy numerosos matices y su connotación varia de acuerdo con la perspectiva.
Según Kacowicz (1999:526), las posibles definiciones del concepto de globalización para el deberían ser las siguientes:

A.   La intensificación de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales a través de las fronteras.
B.   El período de cambio histórico iniciado tras el fin de la guerra fría.
C.   La revolución tecnológica con sus implicaciones sociales.
D.  La inhabilidad de los países en arreglársela con los problemas globales que requieren soluciones globales, como la demografía, ecología, derechos humanos y la proliferación nuclear.
Según el Prof. Dr. Jorge Alberto S. Machado:
         La Globalización es la expansión, multiplicación y profundación de las relaciones sociales y de las instituciones a través del espacio y tiempo, de modo que las actividades cotidianas resultan cada vez mas influidas por los hechos y acontecimientos que ocurren en otras partes del globo, así como las decisiones y acciones de grupos y comunidades locales pueden alcanzar importantes repercusiones globales.
Según Phillip Kottak afirma que el termino “globalización” abarca una serie de procesos, incluidas la definición y la aculturación, que promuevan el cambio en un mundo en el que los países y las personas están cada vez más interconectadas y son más interdependientes.
GLOBALIZACION:
         Es con este concepto que se  pretende  de discutir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarios, deferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

1.    En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países.
2.    Juega con el papel primordial en el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ellos es el uso de Internet.
3.    La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. tienden a escapar de los limites o controles racionales y asumir una lógica de red transnacional y global.
4.    En el área de la cultura contemplamos progresiva homogenización. Los medios de comunicación de masas, y en particular la televisión, ha convertido al mundo entero en una “aldea global”  en la que la información y las imágenes de los sucesos más distintas le llegan a “tiempo real”, donde innumerables millones están expuestos a las mismas experiencias culturales (las olimpiadas, los conciertos de rock) unificando sus gustos, percepciones y preferencias.
5.    Con la globalización el flujo de productos de consumo parecidos alcanza a todas las poblaciones (“el fenómeno de la coca- colonización). Los movimientos actuales de personas, la migraciones, en empleo temporal en el extrajero, el turismo proporcionan una familiarización directa, inmediata con los modelos extranjeros.
6.    Aparece un lenguaje global, el inglés adopta este papel para la comunicación profesional en la ciencia, en la tecnología, en los negocios, en los ordenadores, en el transporte; y para la comunicación privada en los viajes o el turismo (la tecnología de los ordenadores refuerza otra unificación: la del software, en la que los mismos programas son usados en todo el mundo como modelo común para la organización y procesamiento de datos e información).
7.    La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. La lucha por la defensa de las identidades culturales toman a menudo forma de agresión violente generando reacciones que se podrían llamar “esquizofrenia social” y sentimientos de soledad y tristeza individual, en el mundo más antiguo. injusto y dividido.
8.    El proceso de globalización está caracterizado `por la creciente interdependencia entre los países a nivel mundial.
9.    Los defensores de la GLOBALIZACION afirman que ella crea oportunidades para un desarrollo social y ecológicamente sostenible, sobre todo para las regiones hasta ahora menos desarregladas (neve Ziiricher Zeitung, 4/142/97).
10.     Según Conrad Phillip kottak: La comunicación a larga distancia es más fácil, más rápida y más barata y alcanza lo que antes eran zonas remotas.
11.     Los emigrantes transmiten información y recursos transnacionalmente y mantienen sus lazos con sus hogares (telefoneando, mandando faxes, haciendo visitas, enviando dinero). En cierto sentido estas personas viven multilocalmente.
12.     Según Dr. Leonel Fernández: En la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre y las innovaciones tecnológicos cambian nuestra forma de ver el mundo, crea un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. El Dr. Leonel Fernández expreó : “ lo que se procurador primera vez en la historia de la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier lugar del mundo que pueda ser consumido por cualquier persona en cualquier otro lugar del mundo”.



PENSAR LA GLOBALIZACION DESDE LA CULTURA:

El medio técnico de transmisión de formas culturales contribuyen a la fijación de significados y a su reproducción ampliada. 

La expansión de los medios de comunicación ha sido vital para dar nuevo impulso a los procesos de globalización y surge una cultura universal de masas que afecta a las más apartadas regiones. La nueva cultura global de masas se sostiene sobre avances tecnológicos de las sociedades occidentales desarrolladas, especialmente los Estados Unidos.

Con la globalización de la cultura el vínculo entre la cultura y territorio se ha roto, creando un nuevo espacio cultural electrónico sin un lugar geográfico especifico. La cultura tiene cada vez más a estar conducida por la lógica de la ganancia y de la competencia implacable para conquistar consumidores.

Las culturas locales están adquiriendo un nuevo valor a los GOS de las personas y crece así el interés por estudiarlas y preservarlas.

Se observan procesos de identidades fragmentadas por el impacto de las migraciones, la violencia y la crisis de las instituciones tradicionales. Los mecanismos de reproducción y producción cultural son cada vez más pluralista y fragmentadas, debido a la diversidad de oferta de significado, su cantidad y su disparidad de contenido

GLOBALIZACION Y POLITICA

         El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización:
ü  Su desarrollo se ha tornado lento divido en un mundo interno (organizado en reinos domésticos y extranjero totalmente limitado) y el mundo externo (que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad)
ü  La política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial que abarca al mundo entero.
ü  Los estados son instituciones, las naciones son colectividades de clase que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo.
ü  El nacionalismo describe y proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa, sea también la nación dominante.
ü  Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y discutido, siempre se llega a la conclusión de que los estados deben unirse en una misma comunidad política.
ü  Los gobiernos y los estados siguen siendo autores poderosos y ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros autores y organizadores.
ü  Los regímenes internacionales enmarcan la institucionalización de la política global, éstos son la forma de encontrar nuevos modos de cooperación y de reglamentación para los problemas colectivos.

RELIGIOSIDAD.
ü  Dentro de cada país existen diferencias muy notables. Así los campesinos, los grupos étnicos, las poblaciones populares urbanas han ido abandonando los comportamientos rurales; los intelectuales se encuentran fuertemente marcados por una cultura secularizada; los empresarios y los grupos sociales acomodados tienden a estar mas apegados a las tradiciones.
ü  Las transformaciones sociales han generado procesos de crisis afectivas, económicas y políticas, lo cual ha incidido en la búsqueda de nuevos referentes religioso para sobrellevar la cotidianidad marcada por incertidumbres económicas y familiares frente al futuro inmediato y a largo plazo.
ü  Las transformaciones sociales han generado procesos de crisis afectivas, económicas y políticas, lo cual a incidido en la búsqueda de nuevos referentes religiosos para sobrellevar la cotidianidad marcada por incertidumbres económicas y familiares frente al futuro inmediato y a largo plazo.
ü  Los profundos cambios culturales que experimenta el continente, tiende a llevar a una consciente y explicita acentuación de aquellos elementos capaces de sustentar la propia identidad.
ü  Debido a que un número de católico no se identifica con la iglesia jerárquica y su magisterio, el cristianismo pasa a ser mas un grupo de referencia que uno de pertenencia.
ü  Con la crecente urbanización, la iglesia va perdiendo su presencia física y su carácter de cercanía que tenia en los espacios más pequeños y familiares, en especial frente a la extensión y la impersonal de lo urbano.
ü  En la ciudad el presbítero, el médico y el maestro han dejado de ser el centro de referencia en la vida de las personas.
ü  Se cuestiona la una eventual perdida de legitimidad del catolicismo como religión predominante y el surgimiento cada vez mayor de nuevas expresiones religiosas.
ü  Los nuevos movimientos religiosos expresiones religiosos (sectas) se extienden y multiplican de manera diversa, según las regiones.

LA GLOBALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD.
         La internacionalización de la política y la economía ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad global, en la cual las fronteras entre lo internacional y lo doméstico son cada vez más tenues.

         Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización, como los conflictos de las sociedades domesticas, tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al estado céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional.

         ¿Todos los países del globo estarán incluidos en esta sociedad global?. En cierto modo es así, son los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los subdesarrollado.

POSICIONES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

         Personas y grupos que apoyan a la globalización:
q  El aumento del conocimiento, el cual es impulsado por los nuevos adelantos tecnológicos y de descubrimientos científicos, los cuales han beneficiado la humanidad.
q  Se ha propiciado la comunicación continental del sector laboral para coordinar acciones en defensa de los trabajadores. Los sectores vulnerables se han reconocido y han buscado soluciones comunes, globalizándose la resistencia y las alternativas.
q  El proceso global ha permitido algunos espacios de democratización y redistribución del poder en el ámbito local, lo que puede ser aprovechado por la sociedad civil.
q  La integración internacional de redes de comercio justo para los pequeños y medianos productores de la región.

Grupos que van en contra de la globalización:

q  El proceso de transformación muestra dificultades para asumir la existencia y beligerancia de sociedades pluralistas y multitecnicas.
q  Los derechos de la propiedad intelectual colectiva no son reconocidos porque se promueve un proceso de concentración y privatización del conocimiento de los saberes, violentando el derecho que tienen los pueblos sobres sus recursos y conocimientos.
q    La apertura de los mercados no marcha al mismo ritmo de las condiciones de los migrante quines ven violados sus derechos.
q   El control de las decisiones escapa de nuestros países ya que se encuentran en el ámbito internacional.
q  La direccional que se impone al proceso desde los organismos internacionales, esta provocando el surgimiento de al menos dos tipos de humanidad, los que están inmersos en el circuito global y los que ya quedaron excluidos.
q  La exclusión política implica la perdida de capacidad para negociar provocando la perdida de legitimidad de los gobiernos, lo que les permite presentar propuestas elaboradas a partir de consumo social.
GLOBALIZACIÓN:
El Dr. Pablo González  Casanova, aborda el fenómeno de la siguiente manera:
La globalización es un proceso de denominación y apropiación. La dominación de estados y mercados, de sociedad y pueblos, se ejerce en términos políticos-militares, financieros-tecnológicos y socio-culturales. La apropiación de los recursos naturales, de las riquezas y de excelente producido se realizan de una manera especial.

A FAVOR Y EN CONTRA DE LA GLOBALIZACION:
Podemos decir que el creciente desarrollo tecnológico y la comunicación son fuerzas conductoras del proceso de la globalización sin embargo a pesar de las corrientes sociales que coinciden en esto, cada una tiene ideas heterogéneas con respecto a esto.

Cada corriente posee un paradigma para interpretar la globalización:

Los globalitas:
Consideran este proceso como fase culminataria del capitalismo (tanto en sus versiones neoliberales como marxista u post marxista) que se impone en los estado-nación. Esta corriente opina que la globalización es un hecho real y puede sentirse sus efectos a nivel mundial económicamente hablando.


Por otra parte tenemos a:
Los escépticos: Consideran en cambio que no existe una globalización sino una profundización de la internacionalización de la economía. Según ellos la división de poder y trabajo en una transición que va de la internacionalización a las otras nacionalizaciones sin que se produzca una globalización donde opinan que tal profundización se produjo en la década de los 70 con la conformación y desarrollo de las corporaciones.

Relación de eventos que evidencian la presencia permanente de la globalización en la Historia.

Evento
Resultado
Expresión de la globalización

Surgimiento del habla
Diferenciación del nombre de los animales
Ampliación de la comunicación entre los hombres

Aparición del dinero
Creación de un mecanismo universal para la realización de las transacciones
Estandarizacion a escala mundial del mecanismo de intercambio de bienes.
División social del trabajo
Especialización laboral cada vez mayor
Necesidad de constitución de grupos de proyectos multidisciplinario.


EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN:

a)   EN LA ECONOMIA:
Es indiscutible afirmar que el campo de la globalización  estado actuando más fuerte en el de la economía. Las globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer mas fácil el proceso de comercialización  de sus productos.

Un aspecto que ha sido pieza fundamental en la globalización de la economía, es el de la globalización del comercio. Este implica que los países en desarrollen un sistema de intercambio global, de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.

b)  EN LO POLÍTICO:
El alcance que tiene el poder político, ha sido muy cambiante en la fase de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un mundo interno organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitado y el mundo externo que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos, base sobre la cual estado-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto mas frágiles y mas arbitraria por los procesos nacionales, pero mas fuerte en los procesos globales. Actualmente la política y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca el mundo entero.

Los estados son instituciones, las naciones son colectividades de clase que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. Con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en que la nación más poderosa sea también la nación más dominante.
Los destino de las diferentes comunidades políticas se han discutido y en cada ocasión se ha llegado a la misma conclusión, los estados deben unirse en una misma política, no importa que con esto se este violando la soberanía de los países que no están a la cabeza de la revolución global.

c)   EN LO JURÍDICO:
La globalización no ha sido estudiado a fondo en el campo de lo jurídico; esto se refiere a los efectos de la globalización en lo social. Para empezar, la internacionalización de la política y de la economía ha generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta esto he llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad global.
La eficacia de las normas jurídicas tienen manifestaciones distintas en el ámbito interno de los estados y en el ámbito internacional. En efecto, cada estado organiza un sistema destinado a dar eficacias a las normas jurídicas. A fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o sancionar su cumplimiento.
El denominado proceso de internacionalización de los derechos humanos ha llevado, así mismo, a otorgar a los derechos reconocidos en tratados internacionales un rango superior al de la ley común, ya sea de orden constitucional o, incluso supraconstitucional.




FUENTE: Souza santos, Boaventura.. 2002. “Lecciones de Génova”.
SITIO WEB: http:// www.memoria. Com.mx/75/santos.htm